Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Repert.Med.Cir ; 30(3): 199-213, 2021. ilus., tab.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1362899

ABSTRACT

Introducción:La hipoglucemia es la complicación más frecuente del tratamiento con insulina en adultos. Los eventos de hipoglucemia severa se asocian con complicaciones a corto, mediano y largo plazo en pacientes con diabetes mellitus. Una de las estrategias para reducir la frecuencia de hipoglucemia son las intervenciones de enfermería y aunque hay pocos estudios que las enuncian de manera explícita, se ha publicado respecto a las necesidades de dichos pacientes, que permiten determinar diagnósticos de enfermería y a partir de ellos establecer metas e intervenciones para el cuidado de dichos pacientes. Objetivo: identificar los cuidados de enfermería para prevenir y controlar los eventos de hipoglucemia en pacientes adultos diagnosticados con diabetes mellitus. Metodología: revisión integrativa, se realizó en seis fases: planteamiento de la pregunta PICO; búsqueda en bases de datos y metabuscadores; lectura crítica; análisis, clasificación, validación por nivel de evidencia y grado de recomendación, y presentación de la información. Resultados: la revisión reportó cinco categorías: factores de riesgo y protectores, miedo a la hipoglucemia, atención brindada al paciente, disminución de la hipoglucemia y descripcióndel impacto de la hipoglucemia en los pacientes. Conclusiones: a partir de las necesidades reportadas en las 5 categorías de los resultados se determinaron características definitorias y factores relacionados que permitieron formular diagnósticos de enfermería y determinar como principales intervenciones: enseñanza del proceso de enfermedad, medicamentos prescritos, entrenamiento de asertividad, manejo de la hipoglicemia, nutricional y de la medicación, mejorar el afrontamiento, enseñanza individual, facilitar el aprendizaje y potenciación de la disposición de aprendizaje.


ntroduction: hypoglycemia is the most common complication of insulin therapy in adults. Events of severe hypoglycemia are associated with short, medium and long term complications in patients with diabetes mellitus (DM). One of the strategies to reduce the frequency of hypoglycemia are nursing interventions and although there are few studies that explicitly describe them, there are publications on the needs of such patients, allowing the determination of nursing diagnoses and based on them, setting goals and interventions to deliver care for these patients. Objective: to identify nursing care interventions to prevent and control hypoglycemic events in adult patients diagnosed with DM. Methodology: an integrative review was conducted in six phases: posing the PICOT question; search in databases and metasearch engines; critical reading; analysis, classification, validation by level of evidence and degree of recommendation, and data presentation. Results: the review reported five categories: risk and protective factors, fear of hypoglycemia, care provided to the patient, decrease in hypoglycemia and description of the impact of hypoglycemia on patients. Conclusions: Based on the needs reported in the resulting five categories, defining characteristics and related factors were determined allowing the formulation of nursing diagnoses and identifying the following as the main nursing interventions for hypoglycemia management: teaching of the disease process, prescribed medication, assertiveness training, hypoglycemia management, nutritional and medication therapy, improving coping, individual teaching, facilitating learning and empowering the willingness to learn.


Subject(s)
Diabetes Mellitus , Hypoglycemia , Therapeutics , Adult , Nursing Care
2.
Iatreia ; 31(2): 145-154, ene.-jun. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953914

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: describir las experiencias de las mujeres frente al cuidado de sus hijos diagnosticados con hemofilia severa y/o moderada sintomática qué han recibido atención en el Servicio de Hematología del Hospital de San José (HSJ), Bogotá, Colombia. Metodología: estudio cualitativo de tipo fenomenológico-hermenéutico. La técnica de recolección de datos fue la entrevista a profundidad. La muestra se determinó por saturación de los datos, para la inclusión de los participantes se utilizó muestreo intencional. La información se analizó a partir de la propuesta de Strauss y Corbin quienes consideran la codificación abierta, axial y selectiva. Resultados: participaron en total nueve mujeres cuidadoras de hijos con hemofilia. La información fue reducida y analizada para establecer dos categorías: Experiencia de atención con un hijo hemofílico: desconocimiento, cambios y dificultades, y Trayectoria de la hemofilia en la vida de la mujer: implicaciones derivadas del cuidado. Conclusiones: existe un desconocimiento del sector salud y de la sociedad por ser una enfermedad huérfana dificultando el diagnostico, se evidencia situaciones que incrementan la desigualdad de género y repercuten negativamente en el desarrollo de la mujer física y socialmente.


SUMMARY Objective: To describe the experiences of women in the care of their children diagnosed with severe and/ or moderate symptomatic haemophilia who have received care at the Hematology Service of the Hospital de San José (HSJ), Bogotá, Colombia. Methods: Qualitative phenomenological-hermeneutic study. The technique of data collection was the in-depth interview. The sample was determined by saturation of the data, non-probabilistic sampling was used. The information was analyzed from the proposal of Strauss and Corbin, who considered it open, axial and selective. Results: A total of nine female caregivers of children with hemophilia participated. The information was reduced and analyzed for the category of: experience of care with hemophilia: ignorance, changes and difficulties, and Hemophilia trajectory in the life of women: implications derived from care. Conclusion: There is an ignorance of the health sector and society by the human being and the difficulty of diagnosis, it is evident that the increase of gender inequality and negatively affects the development of women physically and socially.


Subject(s)
Humans , Female , Caregivers , Hemophilia A , Hematology
3.
Repert. med. cir ; 26(2): 65-66, 2017. ilus.
Article in English, Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-859083

ABSTRACT

Una vez conformado el Consejo Directivo se iniciaron los trámites legales para poder entrar en funcionamiento. En 1976, siendo presidente el Dr. Antonio Ucrós Cuellar, el 1.◦ de diciembre con la expedición de la resolución 10917 el Ministerio de Educación Nacional le concedió la personería jurídica a la Corporación Escuela de Ciencias de la Salud. Doce días después, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) expidió el acuerdo 242 por medio del cual otorga la licencia de iniciación del programa de enfermería de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Sociedad de Cirugía de Bogotá. Con base en estos documentos que certificaban el cumplimiento de los requisitos legales se procedió a realizar el proceso de selección de aspirantes y las actividades docentes se iniciaron en 1977 con 49 estudiantes, 4 monitores y 6 profesores. El rector era el médico Juan Consuegra y la decana la enfermera María Teresa Perdomo de Piñeros. El Dr. Darío Cadena Rey en su libro Itinerario Histórico desde el 22 de julio de 1902 consignó «en 1979 la escuela de enfermería funcionaba con éxito y contaba con 250 estudiantes¼, después en 1980 y en respuesta a una solicitud de la Sociedad de Cirugía, el ICFES emitió la resolución 2677 que tuvo por objeto aprobar la denominación de «Escuela de Ciencias de la Salud¼. En 1981 la Sociedad de Cirugía nombra como rector al Dr. Roberto Jaramillo Uricoechea, quien establece directrices para el mantenimiento de la calidad, la inclusión de la asignatura metodología de la investigación y el crecimiento del programa, lo cual redundó en los resultados positivos de la evaluación realizada por el ICFES. En 1984 se presentó ante el ICFES la primera parte del programa de formación para tecnólogos y en 1985 el ICFES aprobó la segunda parte del programa para la formación de tecnólogos a nivel universitario.


Subject(s)
History of Nursing , Specialization , Total Quality Management , Faculty , Nurses
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL